El documento más antiguo del que se tiene constancia, data de 1062 y es una Real Cédula emitida por el monarca Sancho Garcés IV de Navarra en la que cedía varias casas realengas de Zarratón al noble García Garcei. En este aparece el topónimo "Coscorrita".
En 1086, en el relato de un milagro de Santo Domingo de Silos, es nombrado un natural de Cuzcurrita llamado Servando.
El fuero de Miranda de Ebro relacionaba a finales del siglo XI, la existencia de "Quosquorrita".
El 15 de noviembre de 1367, el monarca Enrique II de Castilla recompensaba a Juan Martínez de Rojas, entregándole el Señorío de Cuzcurrita con todos sus territorios y derechos.
En el siglo XVI, reinando Felipe II de España, Pedro Velasco, noveno Señor de Cuzcurrita, por su matrimonio con Marta de Rojas y Osorio, fundaron mayorazgo, esculpiendo sus armas en la puerta de entrada del castillo tal como actualmente puede observarse.
Este castillo fue construido por los Suárez de Figueroa a finales del siglo XIV o comienzos del siglo XV. En el siglo XIX, tras las leyes que abolieron señoríos y mayorazgos, siguió perteneciendo durante unos años a los descendientes de la familia Velasco-Rojas. Posteriormente se vio sometido a sucesivas compras y ventas, hasta el año 1945 en que sus nuevos propietarios lo restauraron y acondicionaron para vivienda.
Este castillo fue construido por los Suárez de Figueroa a finales del siglo XIV o comienzos del siglo XV. En el siglo XIX, tras las leyes que abolieron señoríos y mayorazgos, siguió perteneciendo durante unos años a los descendientes de la familia Velasco-Rojas. Posteriormente se vio sometido a sucesivas compras y ventas, hasta el año 1945 en que sus nuevos propietarios lo restauraron y acondicionaron para vivienda.
Cuzcurrita, en la Edad Media, fue plaza fuerte; la villa estaba amurallada, además de tener su castillo extramuros.
Perteneciente al partido de Santo Domingo de la Calzada, formó parte de la provincia de Burgos hasta la creación de la nueva provincia de Logroño (Real Decreto del 30 de noviembre de 1833). Un año más tarde, dividida la provincia en nueve partidos judiciales, quedó incluido en el de [Haro] (Real Decreto del 21 de abril de 1834).
Coordenadas Gps : N 42º 32.444’ W 2º 57.881’
No hay comentarios:
Publicar un comentario